982 38 07 50 | C/ Doctor Pardo Ouro 27200 Palas de Rei (Lugo) | complejolacabana@complejolacabana.com

Historia

Los primeros vestigios del pasado remoto de Palas de Rei hay que buscarlos en el período megalítico y después en la cultura castreña, representados por un importante número de yacimientos repartidos por todo el término municipal. Como testimonios del período romano cabe citar un puente bien conservado en Ferreira y el ara votiva de Curbián. Según, Casimiro Torres, Palas fue sede obispal en la época sueva, aunque el único resto material del mundo suevo existente en estas tierras lo constituye un sarcófago femenino sito en la parroquia de Cabana. Lo que también está comprobado es la pertenencia en el siglo VI al condado Ullienses, tomando el nombre del río Ulla, y fue un próspero burgo medieval, que cita el «Códice Calixtino» como remate de la penúltima etapa de peregrinación.

El nombre de Palas de Rei procede de «Pallatium Regis» o, lo que es lo mismo, Palacio del Rey. Algunos autores, como Vicente Risco, llegan a afirmar que la villa de Palas fue la residencia del rey visigodo Witiza entre los años 702 y 710 . En Palas de Rei, Witiza tendría dado muerte al duque de Galicia, Fafila, padre de Don Pelayo. Esta población ya aparece documentada en época de Alfonso III, cuando en el año 897 la iglesia de San Tirso es donada a la catedral de Lugo. El rey Alfonso IX suscribió en el año 1200 un documento de donación al monasterio de Melón y el 2 de agosto de 1210, este monarca vuelve a Palas de Rei, donde firma un documento de licencia al monasterio de Sobrado para la percepción de su diezmo en La Coruña.

Durante la Edad Media la villa de Palas se convirtió en un próspero burgo de la mano del Camino de Santiago. Por otra parte, en este ayuntamiento, son numerosos los vestigios arqueológicos, testimonio de una población de antaño. Mámoas, dolmens y castros, romanizados cuando por aquí pasaba la vía de ‘Lucus Augusti’ hacia Iria Flavia. Los monasterios de Samos, Toques y diferentes linajes, tuvieron aquí posesiones. Pero indiscutiblemente, el castillo de Pambre, que no fueron quienes de doblegargo los Irmandiños del siglo XV, preside la historia local. Durante las guerras carlistas el municipio de Palas se convirtió en escenario de varios acontecimientos bélicos; así, en el año 1847, fecha de la segunda guerra carlista, el jefe indiscutible del carlismo en Galicia, Fernando Gómez, El Ebanista, fue abatido en el lugar de Salaia. Asimismo, Palas fue uno de los pocos ayuntamientos lucenses donde triunfó la sublevación de 1846, constituyéndose una Junta revolucionaria.

Las tierras de Palas de Rei sirvieron de inspiración a escritores como López Ferreiro, Álvaro Cunqueiro o Emilia Pardo Bazán, que ambientó su obra más famosa en el pazo de Ulloa, donde residió, al parecer, la reina doña Urraca. Desde Rosario los peregrinos avistan el Pico Sacro que les anuncia la proximidad de Santiago y según cuenta la tradición, llegados a este punto se debe hacer el rezo del rosario.